
Guernica (1937)
.jpg)
.
.
J U E VE S , .F E B R E R O .2 8 , .2 0 0 8
.
CONTEMPORÁNEO 21, AUTOPSIA DE LO INVISIBLE
.jpg)
CARDINAL POINTS (PUNTOS CARDINALES) es la exposición que se desarrolla en el Centro Cultural Latino en Dallas-EEUU, que intenta introducirse en la producción visual en las últimas dos décadas del arte latino, más allá de su ubicación geográfica, esta muestra cuenta con artistas que trabajan desde América del Sur hasta Estados Unidos. A través de 56 trabajos que incluyen fotografías, pinturas y medios mixtos, se concentra una diversidad de estilos y temáticas de artistas como Mario Algaze, Luis Cruz Azaceta, Laura Anderson Barbata, José Bedia, María Martínez Cañas, Enrique Chagoya y Mariana Yampolsky. En el horizonte de esta exposición se encuentra la obra del el artista uruguayo Joaquín Torres-García que en 1943, creó un mapa de Latinoamérica para servir como manifiesto y provocación simbólica, en el cual colocó el norte en el sur y viceversa para expresar que la cultura latinoamericana no era ni inferior, ni dominada por el eurocentrismo de la primer mitad del siglo XX.
“La base de las imágenes es un código”, explica Marino. “Yo no trabajo con herramientas gráficas. No dibujo ni compongo con medios tradicionales en el campo digital. No uso software, sino que trabajo con programación, escribiendo códigos que determinan un comportamiento en la pantalla. Son composiciones generativas: van cambiando, segundo a segundo; nunca son iguales a sí mismas, no tienen un comienzo ni un fin”. La obra está formada por nueve pantallas de 19 pulgadas, tratadas como si fuesen pequeñas pinturas. En ellas se aprecian composiciones de líneas y tipografías, muy sencillas, con referencias, precisa su autor, a la artista radicada en Brasil Mira Schendel, ya fallecida. “Es el tiempo lo que modifica las líneas y las tipografías generadas desde el ordenador. Son difíciles de fotografiar o de describir porque las piezas no tienen sentido sin el tiempo”, abunda.
Obra de Iván Marino - Letanías (2000)
Por detrás de las telas digitales se adivina un largo proceso de formulación matemática. “Yo no soy un matemático”, advierte. “Estudio y cuento con asesoramiento, pero lo que programó lo hago yo mismo. Las matemáticas son un recurso de mi proceso creativo”. Marino reside en Barcelona-España y su formación académica fue cinematográfica, mundo del cual se apartó básicamente para distanciarse de la narración y el mensaje cinematográfico. Además comparte la producción artística con la docencia universitaria, “son mundos complementarios”, defiende. “La docencia obliga a la investigación y a la interacción con otros artistas”. Y todavía sigue ilusionado por recuperar una tercera actividad: la realización de documentales experimentales, en los que cruza las imágenes reales con códigos matemáticos.
.
.
.
S Á B A D O , .1 6 .F E B R E R O , .2 0 0 8
.
ARTE BRASILEÑO EN ESPAÑA. PINTURA Y FOTOGRAFÍA
.
ARTE BRASILEÑO EN ESPAÑA. PINTURA Y FOTOGRAFÍA, es una publicación que documenta la presencia de unas 800 obras clásicas y contemporáneas del arte de Brasil. El libro fue presentado hoy en Madrid-España y fue editado por la Fundación Cultural Hispano-Brasileña. Éste es el resultado de un trabajo llevado a cabo por los españoles Carlos Javier Castro Brunetto y Nuria Segovia Martín, investigadores de la Universidad española de La Laguna, de las Islas Canarias. En la presentación en una sala del Museo Reina Sofía, el director ejecutivo de la fundación, Rafael López de Andújar presentó el libro en el contexto de su actividad divulgadora “de la realidad del Brasil presente en España”. Además anunció que dentro de un mes la fundación presentará una nueva publicación sobre cartografía del Brasil en archivos españoles, editada conjuntamente con la Universidad española de Salamanca.
.
López de Andújar se refirió a la “riqueza cultural impresionante” que tiene Brasil, y destacó que un ejemplo de ella es lo que actualmente se expone en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO) de Madrid, como país invitado. Castro Brunetto, por su parte, explicó que la investigación para el libro debió empezar “desde cero” ante la inexistencia de bibliografía o referencias sobre el arte brasileño en España, por tanto el libro “no es una obra cerrada” pero sí “una herramienta valiosa” o un “primer peldaño”. Nuria Segovia, la coautora, explicó que se han quedado fuera de la obra algunas piezas propiedad de coleccionistas que han preferido no divulgarlas. En la publicación han quedado documentadas obras de pintores como Modesto Brocos, Tarsila do Amaral, Vicente do Rego Monteiro, Cícero Dias, José Damesceno, Vladimir Oliveira, Beatriz Milhazes, Daiel Senise, Adriana Varejao, o de los fotógrafos Beth Moyses, Mario Cravo-Neto, Miguel Río-Branco o Vik Muniz.
.
.
.
V I É R N E S , .1 5 .F E B R E R O , .2 0 0 8
.
VOLANTINES SE TOMAN LOS TECHOS
.
Cincuenta y seis cometas-volatines gigantes con imágenes de dragones, mariposas, símbolos prehispánicos y dibujos abstractos colgarán desde mañana del techo en el Museo de Arte Popular de Ciudad de México. Los volantines, que miden hasta tres metros de ancho y seis de largo sin tomar en cuenta la cola, son consecuencia de un concurso realizado por el museo para revalorar el arte popular mexicano, explicó Luis Armando Asa, director de operaciones. Entre las cuales ya se repartieron tres premios principales y seis menciones honoríficas, estarán expuestas en el museo hasta el próximo 27 de abril.
La primera obra a visitar será a penas entrado al edificio Sabatini donde ORGANOGRAMA presenta una serie de carteles luminosos con las palabras ayer, hoy y mañana, distribuidos por las ventanas e iluminados de manera aleatoria. En una de las escaleras está encontrada FÓSFORO, en la cual dispone una serie de caja de cerillas por los peldaños de ésta. PIAZZA, por su lado, se encuentra ubicada en el jardín del Museo y es una reproducción a escala de los bancos que decoran el mismo patio. PRIMER MOTÍN, invade un espacio expositivo con figuras de ajedrez. CRASH OF A PROP, propone esquemáticamente la caída de pastillas a una taza gigante de cerámica. Entre otras instalaciones.
.
El artista que es deudor de la corriente neoconcreta brasileña y que establece una estética relacional*, se refiere a la exposición en relación a que “en la actualidad, nos encontramos ante un vértigo de demandas que nos aplasta y nos vemos necesitados de espacio que el arte nos puede dar (...) el arte nos ayuda a situarnos a ubicarnos en un espacio, a inventa”. En referencia a la opción de los espacio expositivos tradicionales, éste plantea “dentro de los museos, donde se reúnen una gran cantidad de historias, se puedan crear espacios de tránsito entre todos y así compartir con un cierto estado de conciencia que él intenta ofrecer” y en ello radica su “interés por el desdoblamiento de las cosas, el proceso por medio del cual se modifican y crece el número de lecturas implicadas”
La modernidad y el alcance de un evento online y offline permitirán que toda la comunidad universitaria concurse enviando un máximo de dos fotos para cada una de las tres categorías: SOSTENIBILIDAD - EDUCACIÓN - CONVIVENCIA, hasta el próximo 29 de febrero. Las fotografías se colgarán en una página web* específicamente diseñada para el concurso, donde el público en general podrá votar y decidir cuáles son las mejores piezas hasta que finalice el plazo del concurso. El premio de esta primera fase consistirá en la exposición al aire libre de las 23 mejores obras de cada categoría en tres universidades españolas. Posteriormente, de esta primera muestra un jurado seleccionará las siete obras mejores que conformarán la exposición final que tendrá lugar en la sede que el Grupo Santander tiene en Madrid, para finalmente el público, a través de su votación, elegirá su favorita de cada categoría.
.
___________________
* para mayor información http://www.fototalentos.com/
.
Una especie de cristalización del trabajo gráfico que se podrá ver en esta exposición se podría resumir en las figuras de Katsura Funakoshi por ejemplo en Water Blue (1990) en la que el artista establece una búsqueda (casi minimalista en cuanto a la economía de recursos expresivos) de sentido a través de la línea y la mancha. La técnica de la punta seca (en la que se dibuja con un punzón sobre una plancha de zinc) da un valor agregado a la poderosa sencillez del retrato logrado. O en Big Tree in Early Spring (1977), de Joichi Hoshi, cuadro en el que la complejidad del dibujo rivaliza en sentimiento con el manejo del color (un amarillo dorado se que convierte en azul cielo) tanto más cuanto que ha sido trabajado en xilografía.
Por otro lado, en lo que se refiere al cine español, La soledad de Jaime Rosales, se llevó los principales premios Goya del cine español, a la mejor película y al mejor director, en una ceremonia en que los galardones estuvieron muy repartidos también entre las favoritas: El orfanato de Juan Antonio Bayona y producida por Guillermo del Toro y Las 13 rosas de Emilio Martínez-Lázaro.
Película de Rodrigo Sepulveda
Padre Nuestro