lunes, marzo 17, 2008

LATINOAMÉRICA SE TOMA Madrid en Semana Santa

La reflexión de 29 artistas brasileños sobre el arte contemporáneo del país sudamericano, las sensaciones de Eder Santos y un viaje a la intimidad del universo del escritor argentino Borges protagonizan el cartel cultural que ofrece la Comunidad de Madrid durante la Semana Santa. La sala Alcalá 31 albergará la exposición CONTRADICTORIO, que constituye una miscelánea de obras de 29 artistas procedentes de once estados brasileños, así como del artista peruano Gabriel Acevedo Velarde, que presenta un trabajo en conjunto con Lucia Koch. Esta muestra, donde el curador fue Moacir dos Anjos, forma parte de la serie PANORAMA DE ARTE BRASILEÑO, del Museo de Arte Moderno de Sao Paulo-MAMSP y participó en la programación de Arco 2008.

Los artistas de la muestra, que se podrá ver hasta el 23 de marzo, plantean sus reflexiones sobre el arte contemporáneo actual a través de esculturas, dibujos sobre el suelo realizados con polvo de ladrillo, proyecciones audiovisuales, instalaciones audiovisuales, una instalación sonora, una obra pictórica, esculturas, fotografías, dibujos e incluso, un payaso de carne y hueso. La sala de exposiciones de El Canal de Isabel II acoge la obra del autor brasileño Eder Santos, llamada SUSPENSIÓN Y FLUIDEZ. A través de la muestra, el artista trata de materializar estas sensaciones a través de un vídeo y una audio-instalación, rodeando la escalera de proyecciones y sonidos creados por el músico brasileño Paulo Santos. La forma circular del edificio que acoge la muestra hace sentir que la escalera que lo recorre se prolonga más allá de la mirada y que el visitante se encuentra suspendido en su camino ascendente.

Por último, la exposición ATLAS DE BORGES en la sala del complejo El Águila, inspecciona el universo del escritor argentino desde su forma de ver, interpretar y vivir el mundo que recorrió en sus viajes junto a su esposa, María Kodama. La muestra presenta una selección de textos y más de 130 fotografías de su álbum de viajes, que llaman la atención por el poder de lo genuino, del asombro y la frescura de sus experiencias por el mundo. Se exponen también fotografías pertenecientes a la colección de María Kodama, textos de diferentes publicaciones del autor, audio, vídeo y propuestas que estimulan la interacción, distinguen esta muestra que aporta un nuevo contenido sobre Borges.
.
.
.
D O M I N G O , .M A R Z O .1 6 , .2 0 0 8

RENACE GALERÍA KILÓMETRO CERO en Guatemala

En Guatemala ha acontecido desde hace algunos años una recuperación del Palacio Nacional de la Cultura para transformarlo en centro cultural y un punto de partida para el arte de ese país, el 2007 abrió las puertas de la Galería Kilómetro Cero, que había sido cerrada en años anteriores para transformarla en oficinas, en la que se expone la colección de arte del Ministerio de Cultura y Deportes. Esta está ubicada en el segundo piso del Palacio Nacional de la Cultura. El cambio consistió, primero, en recuperar las salas del Palacio; luego, recopilar todas las obras de arte pertenecientes a ese ministerio que se encontraban repartidas en diferentes oficinas del Gobierno. Paralelamente, la artista Alejandra Mastro hizo un minucioso inventario de todas las piezas, que datan desde la década de 1940 hasta nuestros días, comenta Jeny Vela, curadora de la galería.
.
.
En total, reunieron más de 700 obras de arte pictórico y escultórico de los principales creadores guatemaltecos del siglo XX. Éstas se exponen en su totalidad a raíz de la reapertura de la galería y abarcan las 12 salas de la misma. “Los espacios están divididos en dos partes, un área para la exposición permanente, y el otro espacio para muestras temporales de artistas de trayectoria, por el momento. Además, se pretende entablar una relación muy cercana con los artistas para poder incrementar la colección y restaurar la obra dañada”, expone Vela. Las exposiciones temporales, que serán curadas previamente por Vela, serán cambiadas cada uno o dos meses. La galería lleva el nombre de Kilómetro Cero porque justo en el centro del Salón de Recepciones del Palacio Nacional de la Cultura, en el primer piso, se encuentra el kilómetro 0 de donde parten los caminos que van hacia todas las regiones del país.
.
.
.
S Á B A D O , .M A R Z O .1 5 , .2 0 0 8

MUJERES EN EL ARTE en la estación de metro Pino Suaréz en Ciudad de México

MUJERES EN EL ARTE, es una exhibición montada en la estación de Metro Pino Suárez en Ciudad de México-México, en la cual se presenta trabajos de María Cardoso, así como de la fotógrafa Exa Ziselbag Castillo, la acuarelista María Eugenia Anduaga, Carmen Jasso, Martha Elena Campos, Aglae Cortés y Talía Chavira, entre muchas otras artistas. Pinturas, dibujos y fotografías, caracterizan la exposición presentada en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer. Dicha exhibición permanecerá abierta al público en la estación Pino Suárez del Metro durante todo el mes de marzo.
.
Las obras están caracterizadas principalmente por la presencia de mujeres en el óleo, se puede observar a mujeres dibujadas como un ramo de flores o como un árbol frutal; con los brazos como ramas y la cabeza como manzana, insinuando fertilidad. Una mujer en la calle, descalza y con el cabello recogido, descansa en una banca junto a una canasta con fruta; otra, de blanco, sentada en la banqueta, se recarga en un cesto y en ella se apoyan ramilletes de flores. Hay mujeres desnudas en las pinturas; una mira a la calle a través de un vitral; otra se abraza a sí misma. Mujeres en labores domésticas, cotidianas, pesadas, grises, aburridas, como en la fotografía de una joven, con vestido y guantes rojos. Una más, con los ojos enrojecidos, lava un baño. Algunas acompañándose en la banca de una estación de tren, delante del cartel de una joven con la leyenda Liberté Toujours (Libertad siempre). Mujeres ensayando a serlo, como la foto de la niña con vestido azul, sentada en un tronco, en medio del bosque y el sol iluminando su cara. Mujeres como la escondida en sí misma, que sujeta sus piernas flexionadas y hunde la cabeza entre brazos y rodillas.

No hay comentarios: